.
Por María Luisa Estévez
SANTIAGO.- Claudio Pacheco es de
los pintores más populares, y reconocidos de Santiago de los Caballeros. Su
obra es extensa; pintoresca, y marcada
por el matiz al costumbrismo, desde sus
inicios cuando sedujo hasta ahora, con sus marchantas con sombreros de amplio
vuelos y surtidas, sobre burros
 |
El artista pictórico entrega una de sus obras a la gobernadora Provincial de Santiago, la ingeniera Aura Toribio. |
compasados, bajo antojadizas sombrillas; y luego las exóticas composiciones
de flores Aves de Paraísos, y sus
encantadores e imponentes papagayos. Desde
entonces un costumbrista transitar temático por el impresionismo con
expresiones surrealistas le ha marcado y posicionado en el trayecto inmortal de
la identidad Caribeña.
Creador profuso, de
oficio exclusivo; un ser que da vida a
los espacios, y sentido a su arte. De lenguaje metafórico, exacerbado, su obra
es la respuesta de un embrión de ángel
al frenesí de la memoria. Su exitosa obra esta cargada de exposiciones,
performance, retratos y colectivas.
Se cuestiona los
temas de la vida, los expone en sus trazos como en una defensa permanente a lo
insondable, es capaz de merodear los límites de la fantasía. Resistiendo lo
convencional, colocándolo en distintos ángulos al tiempo de prolongarlo
recurrentemente en sus creaciones retoza
con sus memorias.
El alumno de
Jacinto Domínguez, y Cuquito Peña, se produjo en 1978, se enorgullece cada vez al nombrarlos,
egresado de la Escuela de Bellas Artes de Santiago. Se gradúo de Técnico en Bellas Artes, y también estudio
en la Escuela de Artes de Altos de Chavón, desde el 1884- al 1986.
Manos a la obra:
Exposiciones Individuales.
Centro de la
Cultura, Santiago, (1982)
Galería del Sol,
Santiago, (1983)
Instituto Dominico-Americano, Santo Domingo
(1983)
El Portón, Santiago
(1994).
Ciudad Marina Luperón,
(1989)
Hotel Embajador Santo Domingo, RD. (1990)
“La Última Especie,
Santiago, Centro de la Cultura, (2003)
Galería de Arte
Italia, 2004.
Museo de las Casas
Reales, celebrando los 400 años de la obra inmortal, de Cervantes y Saavedra,
Santo Domingo (2005)
“Añoranza”, Centro
de la Cultura, Instituto Cultural Dominico-Americano, Santiago, RD. (2007).
Centro Cultura
Lajas, Lajas Puerto Rico, (2007).
Museo Histórico
Guanica, Guanica, Puerto Rico, (2007)
Museo Saint German,
(2007)
Universidad
Interamericana, Saint German Puerto Rico, (2007).
Hotel Embassy y El
Dorado, Puerto Rico, (2007).
Museo Casa Blanca
INC, Puerto Rico, (2007).
Universidad del
Turabo, (2008).
Museo Fuerte, Conde
Mirasol, Vieques, Puero Rico, (2008).
Casa del Tostado
Museo de la Familia del Siglo XIX, Santo Domino, (2009).
Gran Teatro del
Cibao, Santiago, Solidaridad Sancho, (2009).
Sol House, Santiago, “Pachecada”, (20010).
Palacio Consistoria, Santiago, “Deliriums
Tremen”, (2010).
Casa de La Cultura,
La Veja, “Delirium Tremen”, (2010).
Casa de La Cultura,
Santiago, “Erotismo”, (2011).
Comisionado de
Cultura, Manhattan, New York, “Erotismo”, (2011).
Rio II Gallery, Manhattan, New York, “Deja Vu”. (2011).
Consulado General
de Ecuador, New Jersey, y Pensilvania, “Deja Vu”. (2011).
Centro de la Cultura,
Sala Yoryi Morel, Santiago, “Las Lilas Paridas de Deseo”, (2012).
Hotel
Intercontinental V Centenario, Santo Domingo,
“Las Lilas Paridas de Deseo” (2013).
UAPA, Santiago, RD
“Diverso”, (2013).
Gran Teatro del
Cibao, Santiago, “La Marca de los Ángeles”, (2013).
Alcaldía de
Santiago, RD, “La Marca de los Ángeles”, (2013).
Alianza Cibaeaña, Santiago,
“Identidad”, (2013).
Casa de la Cultura,
Navarrete, Santiago, RD. “Identidad”, (2014).
UAPA, Santiago “Identidad”,
(2014).
Lite Café, Santiago, RD. “Identidad”, (2014).
Vale, Tapas, y Bar,
Santiago, RD. “Identidad”, (2014).
Palacio
Consistorial, Santiago, “Mesiánico”.
Edf. Mons. Roque Adames, Santiago, RD.
“Messiânico”.
Museo “Conde Mirasol, Vieques, P.R.” “Gallardia
Sancho”. (2014).
La Placita, Santurce,
Puerto Rico, La Reina Del Sabor, “Transeúnte”, (2014).
Ad-Infinitum
Consulado General de la Republica Dominicana, en San Juan, Puerto Rico, (2014).
Típico Galería, Santiago, RD. “Pétalos de
Ángeles, (2015).
37 Por las Tablas,
Santiago, RD. Ad-Temporal, (2015).
PERFORMANCE.
Intervención
Urbana. 2001
Retrato y Performce
a Walt Whitman (2002)
II Torres Gemelas (2002).
Camino de los
Santos (2001)
Camino de los
Santos II (2002).
La Virgen de loa
Altagracia “De Casa a Casa”, (2003).
Vigilia a las
Mercedes, Casa de la Cultura, Santiago, 2003.
Happening Club
Deportivo y Cultural, Pueblo Nuevo, Santiago. RD, (2015).
TETRATOS.
Hermanas Mirabal, Palacio Nacional, Santo
Domingo, RD, (2001).
Pedro Mir, Colegio
San Juan Bautista, Santiago, (2001).
El apóstol José
Marti, Casa Del Caribe, Santiago, Cuba, (2001).
Pedro Henríquez
Ureña, V Feria Internacional del Libro,
Santo Domingo, Secretaria de Estado de Cultura, (2002).
Dr. Leonel
Fernández Reyna, Presidente Constitucional de la Republica Dominicana, (2005).
Primera Dama
Margarita Cedeño de Fernández, (2006).
Vanessa, Una
Promesa, (2007).
Mama Tingó líder campesina de República
Dominicana, (2007).
Hon. Alcalde Marcos A Irrizarry, Pagan, Lajas,
PR. (2007).
Honorable
Gobernador de Puerto Rico, Aníval Acevedo, (2008).
Profesor Juan
Bosch, líder político dominicano, (2008).
Che Guevara (2008).
Apóstol José Marti,
UNESCO, República Dominicana (2010).
COLECTIVAS.
Altos de Chavon Galeria Principal. 1986.
CONANI, Santiago, RD. (90-2012).
Casa de Arte Santiago, RD, (2008).
New Jersey, The Union City, at City Hall, 3715, (2011).
New Jersey, Centro Social Lojas, “20 Años”, (2011).
New Jersey City, Biblioteca Criolla, (2012).
Bicentenario de
Juan Pablo Duarte, Fortaleza San Luis, Santiago, (2013).
Centro de la
Cultura, Santiago, RD. “Estampas”, (2015).
Casa de Arte,
Santiago, RD. 50ta Aniversario Revolución de Abril, (2015).
Tríptico Santiago,
Virgen de la Altagracia, (2015).
Tamboril, Santiago,
“115 Años de Fundación”, (2015).
Danilo de los Santos.
Crítico de arte, sobre Claudio Pacheco:
“Hace cuatrocientos
años las letras universales ignoraban que unas líneas impávidas escritas desde
la cárcel, cruzarían los mares apenas navegados, para hacer una obra inmortal. Estas líneas
trazadas por Miguel de Cervantes
Saavedra en 1606, constituyen la cima de la novelística escrita en
lengua española. Describiendo las andanza, las luchas, y las pasiones del
hidalgo Don Quijote de la Mancha.
Los mundos del
Quijote son dos; el que sucede en su interior, de reinterpretaciones oníricas, de
acechanzas y zarpazos del destino, el otro mundo, el externo, en espacio que le
ignora, que le sumerge en soledad y en búsqueda hacia si mismo. No importa lo
cerca o lejos que este el fiel Sancho Panza, ni lo inalcanzable que resulte el
amor de Dulcinea, el Quijote prefiere soñar, palpar su realidad única, indescifrable,
inagotable, marcada por el vacío.
El paisaje le
traiciona en su andar. Un paisaje amargamente árido y ancho. Donde se levantan
solitarios molinos de vientos que no son sino un puente a la otra realidad que
contemplan ambos personajes en contraste.”Los ves Sancho? “Son monstruos”. Afirma el Quijote, y la
respuesta de su compañero, cargada de objetividad y realismo. “Son solo molinos
de viento”.
En cuatrocientos
años el Quijote no ha dejado de cabalgar. Las herraduras de su “Rocinante”, han
pisado sin cesar los cinco continentes, bañándose muchas veces en las aguas de
un Caribe Insular, íntimo, borracho de espumas, de sol, y de palmeras que
bailan al viento. En esta ínsula las huellas de su andar son profundas y
esporádicas, mas que recogerse en palabras, el Quijote es para el isleño, una
imagen, una estampa vivida, una escritura visual, que cada cual interpreta a
sus tonos. En este sentido el inconfundible Eligio Pichardo apega sus visiones
de los años 1950 al clásico realismo en unos murales en los que el Quijote
parece raptado por los vientos en una épica para escolares.
Otro pintor es
Orlando Menicucci, quien esquematiza en blanco lo esencial de la figura, un
esqueleto, definido por arenas que empuña un gladio en actitud desafiante hacia
la luna roja; mientras el Quijote del maestro José Cestero asume la libertad de
líneas sueltas en azules para visualizarlo, unas veces cabalgando por la ciudad
colonial capitalina, y otras encarnado por el mismo pintor, situado en su
“taller surrealista”, se trata de un autorretrato definido por la estampa quijotesca
en su figura.
A Cestero,
Menicucci y Pichardo, se suma, entre otros, Claudio Pacheco, quien precisamente
concibe un discurso titulado, “Quijote Caribeño”, cuatrocientos años después. Oriundo
de Santiago, se forma en la Escuela de Bellas Artes, teniendo como profesores a
Cuquito Peña, y a Jacinto Domínguez.
De ellos aprende el
limpio alfabeto cromático de su discurso adscrito a la escuela provincial, sus
estudios en Altos de Chavón Amplían sus destrezas, expresada en la
conceptualizad temática que le hacen popular, en su abundante y reiterativo
asunto de las marchantas, un motivo costumbrista que le sirve de plataforma, para
el dominio esquematizado de figuras humanas, flora y animales.
A principios del
presente Siglo aborda el paisaje donde el palmar y la cordillera resultan
batidos por los aires de un gigantesco molino arbitrariamente multicolor. Este
paisaje preludia la llegada del Quijote al Cibao del pintor Pacheco; paisaje
abrupto, rítmico, saturado de color, y
sin embargo limpio en estas estampas surrealizante, que tienen además como
protagonista al hidalgo caballero Cervantino, a su fiel acompañante Sancho, y
al rojizo sol que es un sujeto calladamente presente.
Claudio Pacheco mas
que asumirse Quijote, revive el lenguaje Cervantino, y reescribe facetas
episódicas de una referencia, traduciéndola en visiones locales. La novedad en
su propuesta visual, es precisamente ubicar al hidalgo en una flora tropical.
Hacia dónde va el Quijote de Pacheco?
Sabemos que ha
venido, porque primero fue el paisaje, y luego el transito del singular personaje;
imponiéndose como símbolo tipificado de
criollismo. El sombrero de cana, y el machete al cinto, denotan la tradición cibaeña
en una trayectoria que va desde una
naturaleza saturada de elementos y cromatismo, hasta un caserío eminentemente
rural, Pacheco puntualiza el localismo Cibaeño, asociando su protagonismo con
las señales mas obvias de Santiago, en un cuadro de gran formato.
En la escritura pictórica de Claudio Pacheco, se
aprecian lenguajes revisados, como el impresionismo, en raptos, que sobreponen
el color y el sentimiento a la forma. Se trata de expresar sensaciones que
además evidencian sintonía expresionista y surrealidad en unas cayenas que se
convierten en aspas de molino y que flotan libremente sobre el color.
En esto último las
gamas cromáticas hacen gala de equilibrio en la estridencia y en la cadencia
compositiva. El Quijote seguirá cabalgando Pacheco lo sabe, por eso lo ha
detenido a ratos, en esta geografía que nos resulta cercana”.